La sostenibilidad en la arquitectura se ha convertido en un tema fundamental actualmente, como se argumenta en la unidad anterior, esto probablemente condicionará el futuro. Hoy en día, a medida que la población mundial crece y las ciudades se expanden más y más, la necesidad de construir de manera responsable y consciente del entorno en el que está es un factor importante a tener en cuenta. La arquitectura sostenible busca no solo que el impacto ambiental de los edificios sea menor, sino que también se busca un equilibrio entre otras cuestiones como que sea útil, su estética y el bienestar dentro de este. En esta práctica profundizaré realmente en qué consiste esta sostenibilidad a día de hoy.


Las 3R sirven para recordar la importancia de nuestro deber con el medio ambiente y lo que debemos de seguir para colaborar entre todos: reducir, reutilizar y reciclar y esto es aplicable a la arquitectura también.

El ciclo de vida y la huella ecológica que tienen los materiales que empleamos también es importante tenerlo en cuenta antes de edificar. Usando materiales ecológicos, también aprovechando la energía solar y reduciendo el consumo de recursos. Esto incluye crear espacios donde no haya contaminación, utilicen energía renovable y sea más la eficiencia energética, así las futuras generaciones podrán disfrutar de un entorno saludable y funcional.

Foto extraída de la web GMSarquitectura.

Los diseños sostenibles y los edificios sanos en arquitectura se enfocan principalmente en crear espacios que cuiden tanto el medio ambiente como la salud de las personas. Esto incluye usar materiales naturales y no tóxicos, aprovechar la luz y energía solar, y mejorar también la ventilación que nos rodea para mantener el aire del entorno limpio, o al menos lo máximo posible. Estos edificios buscan menor impacto ambiental al planeta, ser eficaces en el uso de recursos para la construcción que todos usamos y ofrecer un ambiente saludable para quienes los usen a diario.

Imagen de la web DPARQUITECTURA.

En la arquitectura sostenible, se utilizan materiales como madera reciclada, bambú, ladrillos ecológicos y pinturas sin compuestos tóxicos, por ejemplo. También se emplean muchas técnicas como la captación de energía solar, el aislamiento térmico para ahorrar energía y la recolección de aguas pluviales, así aprovechamos nuestros recursos naturales, sin contaminar ni acabar los no renovables. Estas opciones ayudan a reducir el impacto ambiental, mejorar la arquitectura, es nuestro futuro y se crearán edificios más saludables.

Imagen de la web Enel Grup.

El clima tiene un gran impacto en cómo vivimos y, por eso, la arquitectura sostenible busca adaptarse a las condiciones climáticas para hacer los edificios más cómodos y buenos para la salud humana . Si el clima es muy caluroso, se diseñan espacios con buena ventilación y protección solar; si es frío, pues se usan materiales que ayuden a mantener el calor, todo se piensa. Esto no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que también ayuda a reducir el uso de energía no renovable, protegiendo el medio ambiente y la salud humana. Se tienen en cuenta muchos factores como podrían ser: la temperatura del aire, la radiación y emisión térmica, movimiento del aire, humedad, etc.

Foto extraída de la web Econova institute.

En sostenibilidad en la arquitectura no hay que confundirla con solo usar materiales ecológicos. También es importante pensar en el diseño del edificio para aprovechar la luz natural, reducir el consumo de energía y asegurar que el lugar sea saludable para quienes lo habitan. No se trata solo de ser «verde», y utilizar materiales ecológicos meramente por usos de belleza o decorativos donde no tengan realmente ninguna función, eso no sería estar ayudando al medio ambiente y no hay dejarse engañar. Para colaborar hay que crear espacios que respeten el medio ambiente, mejoren la calidad de vida y sean eficaces también a largo plazo.

Imagen extraída de la web ArquiaBlog.

Páginas utilizadas para buscar, seleccionar y extraer la información de esta unidad para completar el contenido visto en clase: