Imagen extraída de la web Sensacine.

Imagen extraída de la web Hipertextual

Foto extraída de la web Espinof.

Foto extraída de la web El séptimo arte.

Foto extraída de la web Espinof.

El director, Nolan, utiliza la arquitectura en «Origen» para mostrar la complejidad de la mente humana al crear espacios oníricos que no sigan las leyes de la física y la lógica normales. Utiliza espacios realmente no posibles que simbolizan los laberintos de los pensamientos y emociones de los personajes. Un ejemplo es la ciudad que se pliega sobre sí misma, lo que representa cómo los recuerdos y las ideas pueden ser confusos y complicados entre sí. Otro espacio importante es el hotel en gravedad cero, que muestra cómo la mente puede cambiar cómo vemos la realidad. Gracias a estos diseños arquitectónicos, Nolan logra transmitir las luchas internas de la mente de los humanos.

Imagen extraída de la web Why so serious?

La manipulación del espacio en la película es algo clave para su narrativa, ya que hace que los personajes exploren y enfrenten sus miedos y recuerdos. Al cambiar la forma de los entornos, como en la ciudad que se pliega o el hotel en gravedad cero, se refleja cómo sus luchas internas afectan su forma de ver la realidad, el cómo creen que son las cosas realmente. Estos espacios reflejan sus conflictos, emociones y hasta sus traumas, mostrando que a lo que se enfrentan es básicamente mental. De esta forma, la arquitectura sirve para mostrar su estado emocional y también para contar sus historias.

En la película, los espacios en los sueños se manipulan de formas sorprendentes, como la gravedad cero o la escalera que no seguía las leyes físicas, esto refleja las emociones y problemas internos de los personajes. Por ejemplo, un lugar desordenado puede mostrar la confusión de los personajes, mientras que uno ordenado puede indicar su autocontrol. De esta manera, la arquitectura de los sueños ayuda a contar la historia y a entender mejor lo que sienten los personajes.

¿Cómo se contrasta la lógica de los sueños con la realidad que viven los personajes? ¿Qué simboliza esta discrepancia?

La lógica de los sueños se caracteriza por su flexibilidad y surrealismo, en ellos, las reglas del tiempo y el espacio no son racionales y el director las altera. Así puede usar esto para contrastar los sueños con la cruda y estricta realidad que viven los personajes. En cuanto a la discrepancia, simboliza esa lucha interna entre sus deseos y miedos; lo que quieren y no pueden conseguir por el límite que sea. Se muestra cómo en los sueños pueden enfrentar y manipular sus traumas, sin embargo, en la realidad deben afrontarse a las consecuencias de sus acciones. Este contraste refleja cómo escapan de la realidad con los sueños, y estos se convierten en un refugio donde buscan control sobre sus vidas, pero a la vez son una cárcel, ya que los reprime y no ven las cosas tal cual es porque solo se tratan de fantasías; estos momentos podrán diferenciarlos gracias a un tótem, la peonza que no actúa igual en ambas realidades.

Imagen extraída de Inception fandom.

Además de obviamente muchos efectos especiales, Christopher Nolan usa técnicas cinematográficas como cámara lenta, transiciones muy amenas y cuidadas, y pues los efectos visuales muy innovadores para resaltar lo surrealista de los sueños. Como he nombrado, en escenas donde la gravedad cambia o los edificios se pliegan, estas técnicas de reflejan bien además de desorientar y asombrar al espectador. Estos efectos hacen ver un mundo donde lo imposible se vuelve posible, reflejando bien la mente humana y lo complicada que puede llegar a ser.

Se pueden ver las críticas sociales y culturales en la película relacionadas con la manipulación de las ideas y la diferentes formas de ver la realidad. La película explora cómo los sueños pueden ser utilizados como herramientas para poner o extraer pensamientos, viendo lo vulnerables que son los humanos y su mente con influencias externas, como se puede llegar a distorsionar, como pasa a diario con los medios de comunicación y la publicidad en la sociedad actual.

Se ve cómo las creencias y deseos pueden ser moldeados por la sociedad en la que vivimos. Cuestionan lo auténtica que es nuestra realidad. Además, el uso del sueño como un espacio para escapar de las responsabilidades y traumas se simboliza con una cultura que a menudo busca evasión en lugar de afrontar los problemas reales, todo esto me hizo reflexionar sobre el impacto de lo impuesto por la sociedad en mi vida diaria.

Imagen extraída de la revista Mutaciones.

Los entornos de los sueños influyen en las interacciones entre los personajes, ya que la arquitectura irreal y compleja actúa como obstáculo en sus miedos, pero sin embargo en otras escenas facilita sus vidas y les genera un ambiente agradable, juegan con eso. Hay elementos como pasillos que se pliegan generan tensión y desconfianza, mientras que espacios abiertos les ayudan a colaborar entre sí. Así, la manipulación del entorno refleja las luchas internas de los personajes y su capacidad para enfrentar sus miedos.

En la película, las «capas de sueños» simbolizan la difícil que es el autocontrol y la libertad en la mente. Cada capa muestra cómo las personas pueden perderse en sus traumas. Para Cobb, este viaje es una búsqueda para lidiar con su dolor por la muerte de su esposa. A medida que va descendiendo, enfrenta sus miedos y busca liberarse de su pasado, mostrando que el control sobre los sueños puede ser tanto manipulable como incluso puede llegar a rendirse.

Imagen extraída de La Vanguardia.

Webs de todas las fotos y de diferentes reviews sobre la película bajo diferentes perspectivas para ayudarme a realizar mi propia crítica y opinión: