El tiempo de la arquitectura desde el hogar
A lo largo de la historia, la arquitectura ha jugado un papel fundamental en la cultura del ser humano. Reflejaba a través de los edificios y construcciones grandes conceptos, como la religión que definía con tan solo su exterior la que se seguía y cuyas creencias se mostraban allí. Además de obras dedicadas al culto, también se podía observar el nivel social de quien habitaba la zona observando su entorno y alrededores, los detalles de las construcciones.
Por todo ello, la arquitectura ha servido para ayudar a diferenciar, marcar y acompañar las diferentes épocas de la historia del ser humano y sus muy diferentes civilizaciones. Cada una enfocando las características de su arquitectura de una forma única.
Lo que más me llama la atención de estos estilos y épocas distinguidas, es cómo dictaban también los hogares donde la gente habitaba, el cómo debían de ser o qué normas seguir, también aquello marcaba la vida de las familias que las residían, siendo una perspectiva totalmente diferente a la que hay hoy en día.
Por ello he realizado esta página donde se observarán y explicarán las características de lo que conocemos como casas comunes a lo largo de la historia hasta la actualidad. Comenzando por el principio.
1) El homo erectus y las cabañas como primeros hogares
En Niza, la antigua evolución del ser humano comenzó a construir sus propios hogares. Simples y con material totalmente natural. Principalmente eran cabañas sencillas construidas a base de troncos, cañas y piedras, pero el concepto de vivienda familiar ya era algo instaurado mínimamente. Buscaban su propio cobijo.
Lo que más ha llamado mi atención de dichas cabañas es su estructura, como a pesar de no tener conocimientos sobre ello, sacaban un buen rendimiento de los materiales que tenían, como por ejemplo utilizar las piedras de mayor peso como soporte o tope para que la estructura fuera más resistente.


Ambas imágenes extraídas de Geohistoarteducativa.
2) El neantherthal , homosaphiens y las estructuras para el hogar
En las penínsulas del sur, el concepto de las cabañas para permanecer en un mismo lugar, evolucionó junto con la raza del ser humano. Esta vez comenzaban a usar elementos estructurales para que estas tuvieran una forma más concreta, y además fueran más eficaces.
He escogido estas fotos porque se puede observar notoriamente cómo las dos cabañas tienen formas claras. La primera triangular, además de ya tener una escalera de mano para ayudarse; y la segunda de medio cilindro. En esta me llamó la atención cómo además de la estructura colocan una capa añadida por encima que parece de piel o algo similar, para tratar de mejorar la cabaña, protegerla, aguantar mejor su temperatura interior o algo por el estilo. Todo aquello las hizo mejorar.


Imágenes extraídas de la web «Ermitella neandertal»
3) Los egipcios y las primeras viviendas
En esta nueva época y cultura llegó, aproximadamente por el 3200a.c. en el Nilo . Las casas de la gente humilde en su cultura, tenían la planta rectangular, usualmente eran de un solo piso y sencillas. Estas casas ya eran más resistentes y en cuanto al material empleado, las casas comenzaban a construirse con ladrillos de adobe. Estos se hacían a base de mezclar el barro que dejaba el río con paja secado al sol. Luego solía aplicarse una capa de yeso para finalizar.
En cuanto a los tejados, se hacían con troncos que después se cubrían con juncos del río, también con hojas de palmera, y después se recubría todo con lodo. Por el culto a los dioses, que marcaba sus vidas, en las casas también era lo normal dedicar un espacio para un altar, ofrendas y demás, solo para el culto, a diferencia de la mayoría de hogares actuales. Por último, a diferencia de las cabañas anteriores, estas construcciones ya contaban con cerramientos como las puertas. Estas podían ser de madera, que era muy escasa en Egipto.

Imagen extraída de la web AEDE
Lo que más curioso me parece, es la importancia que marcó el adobe en la construcción. Hoy en día todavía se fabrican los ladrillos de adobe de la misma manera que los antiguos egipcios. A pesar de haber evolucionado tanto y que también existan más opciones de construcción, esta cultura trajo consigo grandes inventos. En el caso del adobe , aún se usa en diversas ocasiones. Actualmente también se vierte en un molde de madera una mezcla de barro y paja, para después dejarlo secar al sol durante varios días.


Imagen 1 de la web Esquios y la segunda de TurboSquid
4) Los griegos y sus patios/jardines
En la antigua Grecia, los hogares cambiaron un poco pero mantenían rasgos de las casas egipcias. Al igual que estas, continuaban usando en su gran mayoría el adobe. Las casas más humildes de la época tenían un piso bajo con dos habitaciones pequeñas, y un piso alto al que se subía por una escalera exterior y de madera. Sus techos eran planos y el suelo era de madera o de barro. Empleaban mucho los pilares, un gran rasgo dela cultura griega.


Imágenes extraídas de la web Antigua Grecia
La casa griega usual, de familias económicamente bien o nivel medio, se organizaban en torno a su característico patio central, donde hacían a veces rituales domésticos. Las paredes eran de ladrillo o yeso. Cuando hacía frío, la familia se calentaba utilizando un brasero en el centro de una de las habitaciones. Las casas de las familias más ricas eran palacios compuestos de tres partes: una entrada; una sección con varias salas, exclusivo para los hombres; y un espacio para las mujeres, que solía dar al jardín de la casa y organizaban allí sus tareas del hogar allí como tejer, hilar etc.


Primera imagen de la web Esquios y la segunda de Pinterest.
5) Los romanos y los edificios compartidos
En esta época, los hogares si que estaban plenamente diferenciados dependiendo tu nivel económico. Lo más común eran las insulae, que eran edificios que tenían varios pisos. Cada habitación era una casa independiente. Además en el primer piso de las construcciones instalaban tiendas comerciales, abiertas al público y estaban rodeadas de arcos principalmente, muy característico de la arquitectura romana. A diferencia de épocas anteriores, el culto no era el papel principal de las construcciones a pesar de sí seguir presente.


Imágenes extraídas de Genially
A diferencia de estos, los ricos vivían en las casas conocidas como las domus, que derivarían en palacios urbanos o villas fuera de las ciudades y eran más espaciosas.
6) La edad media y los cultivos
Este fue el comienzo de una nueva época donde más adelante empezarían diferentes etapas. Las viviendas de los campesinos eran de un solo nivel y bastante sencillas, contaban con una sola estancia que hacía al mismo tiempo de cocina, salón y habitación. En este espacio también se trabajaba, se guardaba la cosecha y los útiles de arar. Ya que priorizaban la agricultura y se vivía de ello, tenían las viviendas al lado de sus huertos. Estos empleaban mucho la madera para sus construcciones, y para los agujeros de las carpinterías como puertas y ventanas.
En cuanto a las viviendas de los artesanos, compartían su casa con el taller para trabajar y en muchos de los casos incluso con la tienda para comercializar y vender sus artesanías. La casa se unía a un pequeño patio trasero cerrado donde pueden instalar un huerto, un corral, un pozo, un horno, etc.


Imágenes extraídas de la web Genial
7) Los bizantinos y sus revestimientos
Lo más característico de la arquitectura bizantina no eran sus viviendas, si no sus edificios dedicados al culto como las iglesias. Esta cultura mantuvo varios elementos de la arquitectura romana más antigua y también de la paleocristiana oriental, como los materiales que usaban para sus obras (ladrillo y piedra (mampuestos) para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), también eran muy característicos los arcos de medio punto, las columna clásicas como soporte para los patios, etc.


Imágenes extraídas de la web Architectural Digest
8) Los visigodos, carolingios y los mosaicos
En cuanto a la arquitectura de los visigodos y los carolingios fue una arquitectura realista, figurativa y monumental; los edificios tendrán exteriores e interiores masivos, también eran muy pesados y severos, ya que empleaban materiales como la piedra en abundancia. Siempre muy decorados con murales, mosaicos y bajorrelieves.
Todo aquello se veía reflejado principalmente en los edificios al culto, en cuanto a los hogares, los cambios principales en el caso de la arquitectura de las viviendas del antiguo pueblo visigodo eran sobre el diseño artístico de estas, esto significa que se basaban más en lo visual que en lo funcional o útil para las necesidades de la vida cotidiana.
La gran mayoría de las viviendas de esta época se trataban de casas muy grandes en las cuales a veces por ello en ocasiones hasta más de una familia vivían en ella.
Otro de los cambios más importantes para las viviendas del pueblo visigodo era la ubicación donde se encontraban, a diferencia de antes ya no se priorizaba vivir al lado del pleno campo para el cultivo. Los hogares se construían cerca de las diferentes iglesias, dependiendo de la religión de la familia que ahí iba a vivir.


Imágenes extraídas de la web Etnias
9) Los islámicos y la adaptación al lugar
En cuanto a la cultura del islam, las casas se caracterizaban por ser altas, de dos o tres pisos, con ventanas pequeñas para mantener en el interior de la vivienda con una atmósfera fresca y agradable. En cuanto al material como ya hemos visto anteriormente, la mayor parte de ellas está construida con adobe, un material que permite solidez y protección contra los fuertes rayos del sol.
En cuanto a los muros que separan las diferentes estancias de la casa, deberían ser lo suficientemente altas para que no sean vistas desde el exterior (condición debida a la religión de los musulmanes que habitaban en ella). En el caso, de que hubiera huecos en los muros deberían de estar por encima de los ojos, los huecos con mayor dimensión se encontraban en las plantas altas, para máxima privacidad.
Lo que más ha llamado mi atención de la casas árabes, es la increíble adaptación de los árabes a cualquier lugar y recinto. Estas viviendas eran siempre una casa patio, puesto que el patio obtiene la función de ordenar la vida doméstica. Además de regular el clima del interior de la vivienda aprovechando la estructura de la casa. Por ello, siempre se busca que la vivienda tenga una buena posición en el lugar en concreto, buena orientación y aprovechamiento de los vientos.


Imágenes extraídas de la web Islamicas prueba tic-um
10) El románico y sus muros
En esta nueva etapa, no condicionaba la religión del islam como en la anterior, transcurrió aproximadamente a finales del siglo XI o principios del XII. La estructura de sillería estaba perfectamente escuadrada, hoy en día se han conservado solamente los muros perimetrales. Usaban mucho las murallas al lado de sus viviendas.
En el ejemplo concreto de la primera foto de una vivienda románica en Zamora, el muro conserva dos vanos abiertos mediante arcos de herradura separados por un mainel y rematados por un dintel monolítico, un modelo de ventana muy recurrente en la arquitectura románica. Otro elemento que también empleaban mucho en las construcciones era el arco de medio punto.


Fotos extraídas de la web arteguias
11) La época gótica y los arcos de punta
Durante la época gótica/victoriana las grandes aportaciones arquitectónicas se realizaron en los edificios dedicados al culto y más elaborados como las iglesias. Las aportaciones más reconocidas son algunas como el arco de punta, las bóvedas de crucería y los grandes ventanales.
A diferencia de la época anterior, en estas viviendas si había ventanas a una altura normal y eran de un tamaño razonable, como en la primera de las fotos, la segunda foto es un edificio a la religión donde se ven perfectamente todos los rasgos característicos principales de este estilo.


Fotos extraídas de la web arteguias
12) La época renacentista y la simetría elegante
En los hogares de la época renacentista las características y estilo se veía reflejado sobre todo en las viviendas de un nivel económico alto. Estas se caracterizan por su simetría, proporción y elegancia en las construcciones, reflejando el espíritu de la época en cuestión y el deseo de volver a los antiguos valores humanistas y clásicos. Había un gran uso de arcos y columnas para poder llevar a cabo este objetivo de elegancia en sus obras, también muchas ventanas y de gran tamaño.
Además, estas construcciones tan bien valoradas muchas veces no sólo eran lugares de residencia, sino también símbolos de estatus a nivel social en esta época tan diferenciada y poder de sus propietarios.


La primera imagen es extraída de Pinterest, la segunda de la web aparences
13) La época barroca y sus fachadas
En esta etapa de la arquitectura, hubieron algunas innovaciones en las viviendas usuales. Las principales características de la arquitectura barroca en dichas casas, para un nivel económico medio eran: el dinamismo (dar la apariencia de energía activa) y movimiento en sus obras.
Como la arquitectura barroca se caracteriza por su sentido del movimiento, intentaban conseguir esto con fachadas ondulantes, plantas elípticas y el uso de formas curvas, cóncavas y convexas.
Empleaban mucho los balcones exteriores y recargaban las entradas a las viviendas enmarcando la puerta. También había varias ventanas pero no en tanta abundancia como en algunas épocas anteriores en diferencia.


Imágenes extraídas de la web AD España
14) La época neoclásica y la sobriedad
En la siguiente etapa, la neoclásica, que transcurrió aproximadamente durante los años (1715-1774) la arquitectura en las viviendas de alto nivel económico, que eran las más características, presentaban sobriedad, las líneas rectas que empleaban siempre y las formas basadas en modelos griegos y romanos antiguos, como el frontón y la columnata en las fachadas de las casas.
Otras características eran la grandiosidad de la escala que usaban, la simplicidad de las formas geométricas a grandes rasgos de sus obras, los detalles griegos o romanos, el uso en abundancia de las columnas y la preferencia por las paredes lisas en la construcción. El nuevo gusto por la simplicidad antigua para sus casas aportó elegancia y un estatus, a pesar de ser tan diferente a otras etapas el objetivo era el mismo, estos cambios representaron una reacción de cambio del estilo rococó.


Imagen uno sacada de la web Indomio y la segunda está extraída de la web Turbosquid
15) El siglo XIX y el estilo victoriano
A lo largo del siglo XIX se desarrolló el estilo victoriano, tiene muchas características distintivas, algunas de las cuales incluyen techos altos, ventanas grandes, torres, e incluso tejados en forma de redilas en las construcciones de las casas de nivel económico medianamente alto. Las fachadas de las casa eran a menudo festoneadas con diferentes piedras que usaban para crear un efecto ornamental llamativo desde fuera. Las técnicas de construcción en hierro y cristal es otra de sus características.
Las casas solían tener dos o tres alturas/pisos con techos inclinados a dos aguas y torres circulares. En el exterior de la casa, hay torres, torretas y buhardillas arriba que forman líneas de techo complejas, ya que los arquitectos de esta época buscaban crear diseños que llamaran la atención hacia la parte superior de la casas que construían y que reflejaran su estatus.


Foto 1 extraída de la web Estudio arquitecto Jorge Morán y la 2 de la web Webles
16) El siglo XX y las innovaciones
En este siglo empiezan a rechazar el ya aborrecido estilo más tradicional del siglo XIX, a favor de una consciente y continua innovación.
A principios de siglo, aunque se utilizó casi siempre en la arquitectura doméstica, es decir, de los hogares, el estilo neocolonial (y su subtipo neogeorgiano) se usó en ciertos edificios públicos para todos. Los arquitectos de la época empezaron a usar más los elementos coloniales por ejemplo en oficinas de correos y estaciones.
Todos estos arquitectos llegaron a algunos principios que más tarde se convirtieron en las características de la arquitectura moderna, como la planta libre para tener un espacio fluido continuo, o la posibilidad que daban los nuevos materiales que usaban de romper los muros mediante amplios ventanales.
Después de la I Guerra Mundial, la vivienda de clase media o alta se convirtió en lo que se fijaron los arquitectos vanguardistas, y durante muchos años que perduró esto en dicho siglo las mejores obras construidas del movimiento moderno fueron edificios residenciales.


Fotos extraídas de la web Ecatectónico
17) El siglo XXI y la ACTUALIDAD
Actualmente el estilo de las casas en la actualidad es cambiante. Los arquitectos son cada vez más conscientes de la importancia climática. Además el estilo es flexible, como lo son hoy muchas familias, busca una mayor relación o conexión con la naturaleza y así utiliza nuevos tipos de gestión.
Actualmente se utilizan mucho los conjuntos de viviendas repetitivas organizadas en una unidad arquitectónica homogénea, eso significa casas iguales, compuesta por tres o más unidades habitacionales, unifamiliares o multifamiliares en ellas.
Las casas modernas en general tienen un estilo particular, al menos de un nivel económico alto que lo puedan permitir. Generalmente tienen líneas rectas representadas en sus planos, espacios vacíos y volumetrías, y esto les da una elegancia que me llama mucho la atención por su sencillez. Estas viviendas tienen un estilo principalmente minimalista.


Fotos extraídas de la web Idealista
BIBLIOGRAFÍA
1) Webs sobre las cabañas en Niza
https://losviajesdeaspasia.com/2023/07/07/terra-amata/
https://www.geohistoarteducativa.net/archivos/historia/Prehistoria/Terraamata.htm
2) Web sobre los neandertales y sus estructuras
https://ermitiella.blogspot.com/2017/09/neanderthal.html
3) Web sobre los egipcios y sus primeras construcciones
https://www.turbosquid.com/es/3d-models/3d-egyptian-house-04-1797866 modelo 3D de casa
4) Web sobre las viviendas griegas
https://academiaplay.net/griegos-romanos-sus-hogares
5) Web sobre los edificios romanos
6) Web sobre la construcción en el inicio de la edad media
https://www.construirte.es/construian-viviendas-edad-media/
7) Web sobre la cultura bizantina
https://www.admagazine.com/articulos/arquitectura-bizantina-origen-caracteristicas-y-fin
8) Web sobre las características arquitectónicas de los visigodos y carolingios.
9) Web sobre la arquitectura islámica
10) Web sobre las casas románicas
https://arteguias.com/viviendasromanicas.htm
11) Web sobre el estilo gótico y victoriano
12) Web sobre la arquitectura renacentista
13) Web sobre la vivienda barroca con ejemplos
https://www.revistaad.es/lugares/articulos/maison-semonville-descanso-barroco-corazon-paris/22676
14) Web sobre la arquitectura neoclásica
15) Web sobre las pistas para encontrar una casa victoriana
https://www.estudiojorgemoran.uy/pistas-para-identificar-una-casa-victoriana
16) Web sobre la arquitectura del siglo XX
https://ecatectonico.blogspot.com/2009/01/unidad-1-vivienda-en-el-siglo-xx.html
17) Web sobre la arquitectura actual